lunes, 9 de mayo de 2011

El Dormir y la Cognicion en Adolescentes



DANIELA MORGAN
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO


El dormir es una actividad esencial para los seres. Si bien es cierto que el dormir tiene como función el proveer descanso, el dormir también participa en la consolidación de la memoria, principalmente en áreas como lo son la consolidación de recuerdos, y procesos cognitivos. Es importante prestar atención a la importancia que tiene el dormir y como el dormir proporciona un mejoramiento en cuanto a los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con atender, percibir, memorizar, recordar y pensar y de cómo estos son necesarios para el ser humano, especialmente en edades como la adolescencia. El no tener suficientes horas de dormir esta influenciado por razones culturales, como pueden ser la cantidad de horas que se duermen y también debido a factores principalmente sociales, es decir, el salir, el socializar, áreas que se vuelven muy importantes en la etapa de la adolescencia, teniendo en cuenta la vida social de los adolescentes incrementa y se da una des valoración al tema de descansar y de dormir. La hipótesis de este trabajo esta centrada en la importancia del dormir para obtener un mejor uso en cuanto a los procesos cognitivos, especialmente en adolescentes. Se observo que existe una correlacion directa en cuanto al bajo rendimiento académico y procesos cognitivos frente a la falta de horas de dormir necesarias.  


                                    Introducción al problema

El dormir es una actividad esencial para los seres. Si bien es cierto que el dormir tiene como función el proveer descanso, el dormir también participa en la consolidación de la memoria, principalmente en áreas como lo son la consolidación de recuerdos, y procesos cognitivos.



El sueño se divide 2 estados, NMOR (no movimientos oculares rápidos) y MOR (movimiento ocular rápido). El estado NMOR se divide en 4 estados;  la fase 1 del NMOR ( no movimiento ocular rápido, en donde el sueño es ligero y es la transición desde la vigilia al sueño, la fase 2 del NMOR, la fase 3 del NMOR y la fase 4 del NMOR que es la fase de mayor profundidad en el sueño. El estado MOR es el estado profundo de sueño.
Durante el sueño MOR se obtiene una forma parcialmente diferente de la conciencia en el estado de vigilia, es decir de cuando estamos despiertos. En el sueño, muchas de las veces el estado de percepción, es decir de estímulos externos disminuye y que generalmente el cuerpo no responde, (Olson, 2008). Cuando una persona sueña muestra movimientos de los ojos lentos y en ocasiones descoordinados. Durante el sueño, generalmente el individuo no percibe nada de lo que le rodea, esto es comprobado por la ausencia de respuestas visuales y auditivas. De acuerdo a los estudios realizados mediante la electroencefalografía el sueño el sueño se divide en dos fases, la primera denominada NMOR es decir no movimientos oculares rapidos y sueño MOR, con movimientos rápidos de los ojos. El sueño NMOR muestra una actividad desincronizada que corresponde a las etapas de sueños superficiales. En este estado del sueño MOR se observa una elevada actividad cerebral caracterizada por un metabolismo cerebral alto, es decir una gran actividad neuronal,  acompañado de imágenes alucinatorias y ensoñaciones muy manifiestas, (Olson, 2008 )
Se sabe que el dormir no solo proporciona descanso sin embargo cuando se duerme existe una gran actividad cerebral. Se ha demostrado que el dormir, es decir el proceso de descansar, esta directamente vinculado con los procesos cognitivos en los seres humanos. Cuando se duerme, principalmente en los estados MOR del sueño, ocurren procesos de consolidación de la memoria, y es por eso que cuando existe una interrupción en cuanto a los ciclos circadianos es posible que exista una influencia en cuanto a la cognición, (Driver, Cachon, Dableh, Cushing, Baker, Cote, & Wolfson, 2009).
Dentro del sueño existen diferentes etapas de sueño, en las  que existen o no un movimiento rápido de ojos MOR. En el sueño NMOR que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas. En la  etapa 1 se da la transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NMOR, (Trotti, 2010). Durante esta etapa, el sueño es fácilmente interrumpible, esta  etapa dura pocos minutos y representa más del 50% del tiempo de sueño. El sueño REM ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad, siendo mayor en los niños. Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante la segunda los periodos REM se van haciendo más largos. ( Trotti, 2010).
Como y hasta que punto los patrones de sueño en los adolecentes esta relacionado con el rendimiento académico?

Antecedentes
La historia de porque dormimos
Hace aproximadamente 500 millones de años que surgió el denominado sueño NMOR, (MacNamara, 2007). El sueño de fases NMOR-MOR y MOR es exclusivo de los animales de sangre caliente, los reptiles y anfibios duermen, pero no tienen sueño MOR. Este tipo de sueño se descubrió a mediados del siglo pasado, ( MacNamara, 2007). Durante el sueño MOR la actividad neuronal es similar a la del cerebro cuando este esta en vigilia, pero durante el sueño, existe una acción inhibidora del tronco del encéfalo, el cual impide toda comunicación descendente. Los movimientos de los ojos, al igual que los de los músculos faciales, no se ven afectados, porque los nervios que llegan hasta ellos no pasan por el tronco cerebral, (MacNamara, 2007).
Durante el sueño REM se sueña con mucha mayor frecuencia que en el sueño no-MOR. Existen muchas definiciones en cuanto al dormir y muchas teorías. Probablemente la menos controversial es la que asegura que el dormir es un estado de comportamiento caracterizado por la aquiescencia que puede ser rápidamente reversible al estado de conciencia. El estado MOR  del sueño parece ser un facilitador en cuanto a los procesos de la memoria emocional mientras que el estado NMOR parece ser un facilitador en cuanto al mantenimiento del sistema inmune, (MacNamara, 2007). La neuropsicología nos da una perspectiva tanto fisiológica como psicología, en la cual muestra como el dormir y el soñar tiene muchos beneficios, además del de descansar, el de proporcionar una consolidación en cuanto a la memoria lo cual esta vinculado a procesos cognitivos, (MacNamara, 2007). En la actualidad se han realizado muchos estudios basados en esta ultima teoría sobre el sueño MOR y la consolidación de la memoria, que es lo que se pone como evidencia en este trabajo, para dejar a un lado la perspectiva de que el soñar y el dormir es solo una visión inconsciente de nuestro cerebro, ( Latta, Leproult, & Tasali, 2006)
Dentro de las características de los sueños REM se ha demostrado que estos contienen percepciones alucinatorias. La reflexión racional en los sueños está ausente o muy reducida, aunque actualmente se piensa que la reflexión, el autocontrol y otras formas metacognitivas son más comunes de lo que se pensaba, (Garcia, 2007). Esta capacidad de soñar se logra gracias a la llegada de estímulos exteriores y la salida de órdenes motoras a la médula espinal, desactivándose las neuronas piramidales que transmiten las órdenes del movimiento. Se activan algunas partes del tronco cerebral que a su vez activan distintas partes del cerebro, se desactivan las partes de la corteza cerebral frontal que controlan la reflexión y el pensamiento, (Garcia, 2007). Las alucinaciones visuales intensas se deben a la autoactivación del cerebro visual por el proceso de activación de la corteza visual.  Ciertas emociones intensas como la ansiedad, miedo y la ira se deben a la autoactivación de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relavancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del cortex paralímbico por la amígdala. Las cogniciones raras del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por el proceso de autoactivación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria episódica, (Garcia, 2007)
El problema
El tema relacionado a porque dormimos y porque soñamos esta involucrado en muchas teorías, muchas de las cuales parten desde una perspectiva psicológica en donde el dormir es una forma de conectarse con nuestro subconsciente y de esta forma poder solucionar problemas que en el estado consciente es mas difícil hacerlo. Las personas, en especial los jóvenes, tienen ritmos circardianos distintos, influenciados por factores sociales y ambientales, y teniendo en cuenta su ritmo de vida al igual que una falta de adaptación en cuanto a los horarios académicos, (Barreto & Wey, 2008)  Es importante prestar atención a la importancia que tiene el dormir y como el dormir proporciona un mejoramiento en cuanto a los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con atender, percibir, memorizar, recordar y pensar y de cómo estos son necesarios para el ser humano, especialmente en edades como la adolescencia y los jóvenes en donde los estudios forman una gran parte de su vida actual y los ritmos circadianos tienden a cambiar, (Barreto & Wey, 2008). Sin embargo el tema de descansar o de dormir muchas horas ha sido sobrevalorado por los adolescentes, ya que la mayoría dedica muy pocas horas al descanso y al dormir ya sea por factores culturales o sociales, como los son actividades nocturnas como el socializar, (Barreto & Wey, 2008).
Es un hecho el que las personas pueden sobrevivir más tiempo sin comida que sin dormir, ( Latta, Leproult, & Tasali, 2006) . Una de las hipótesis acerca de por qué los humanos necesitan dormir explica que el dormir puede ser una forma de recargar, es decir de reponer el cerebro. El cerebro de cierta forma tiene la capacidad de apagarse y reparar neuronas y ejercitar conexiones neuronales importantes que de otro modo podían deteriorarse debido a la falta de actividad, (Latta, Leproult, & Tasali, 2006 ). Durante el sueño, el cuerpo tiene una oportunidad de reemplazar químicos y reparar músculos, otros tejidos y células envejecidas o muertas. Dentro de lo que son las etapas de sueño, se ha observado que en los niños y  jóvenes, las hormonas del crecimiento se liberan durante el sueño profundo, (Latta, Leproult, & Tasali, 2006)
Si no se duermen las horas necesarias de sueño, el organismo se deteriora tanto física como mentalmente y la privación del mismo lleva a episodios alucinatorios y graves alteraciones físicas, (Latta, Leproult, & Tasali, 2006).  Se ha observado que las personas dedicamos al sueño diferente número de horas según la edad. Un bebé necesita dormir 16 horas diarias, un adolescente alrededor de 9 y una persona adulta entre 7 y 8 horas. Sin embargo, hay personas adultas para la que sólo 5 horas diarias de sueño son suficientes y otras que duermen hasta 10 horas, (MacNamara, 2007) .El dormir es también importante por  le da al cerebro la oportunidad de reorganizar datos para ayudar a encontrar una solución a un problema, procesar nueva información aprendida y organizar y archivar memorias. El dormir baja la tasa metabólica y el consumo de energía de una persona. El sistema cardiovascular también tiene un descanso durante el sueño,  (Latta, Leproult, & Tasali, 2006)
Hay funciones indispensables para el cerebro y organismo que sólo se pueden cumplir durante el sueño, lo cual hace que sea necesario el dormir. Como hemos visto el ciclo REM es donde se generan los sueños y se caracteriza por una actividad cerebral muy intensa y movimientos rápidos de los ojos. En el clico NREM es en donde se cumple la función restauradora, (MacNamara, 2007).
Hipótesis
El porque dormimos esta influenciado por muchos factores, tanto ambientales, psicológico y fisiológicos. El dormir además de proporcionarnos descanso, es una forma de consolidación de la memoria y de procesos cognitivos como ya se ha mencionado, (Ednick, Cohen, McPhail, Beebe, Simakajornboon, Amin, 2009).  La hipótesis de este trabajo esta centrada en la importancia del dormir para obtener un mejor uso en cuanto a los procesos cognitivos, especialmente en adolescentes. Como hemos visto el problema de no tener suficientes horas de dormir esta influenciado por razones culturales, como pueden ser la cantidad de horas que se duermen, dependiendo de factores como el tipo de clima y también debido a factores principalmente sociales, es decir, el salir, el socializar, áreas que se vuelven muy importantes en la etapa de la adolescencia, teniendo en cuenta la vida social de los adolescentes incrementa y se da una des valoración al tema de descansar y de dormir. 
La evidencia que existe tanto fenomenológicamente como anatómicamente y neurocognicitiva soportan que los mecanismos de MOR son importantes. El articulo  Mind, Brain, Education and Biological del 2008 publicado en Mind, Brain and Education explica brevemente argumentos sobre la generación de sueños, los pros y los contras que tiene el proceso MOR cuando se sueña. Existe evidencia de la activación de procesos mentales  que ocurren fuera del ciclo MOR sin embargo la actividad mental que ocurren durante el ciclo de sueños MOR es aun mayor.  Se tiene que tener en cuanta sin embargo la calidad, es decir si se descansa o no y cantidad, es decir horas de sueño MOR que una persona tiene.
El articulo A Review of the Effects of Sleep During the First Year of Life on Cognitive, Psychomotor, and Temperament Development publicado en el 2009 por Ednick, M, Cohen A., McPhail G., Beebe D., Simakajornboon N. & Amin R.,  explica que los niños, en las primeras etapas de su vida, pasan la mayor parte del tiempo durmiendo, es decir en estados MOR y gracias a esto se pudo estudiar el impacto que tiene el dormir en la maduración del SNC ( Sistema Nervioso Central), en cuanto a sus estructuras, funcionamiento, a nivel cognitivo, psicomotor y el desarrollo del temperamento.
Los principales síntomas o manifestaciones de una persona que no ha dormido son el estar somnoliento, fatigado, irritable, con dolor de cabeza y estómago. Esto se debe posiblemente a que la persona ha dormido menos de ocho horas. El sistema nervioso central es el primero en resentir la falta de sueño reparador, lo que puede causar conducta aprensiva, inquietud, e incluso ansiedad, (Patterson, 2009). Muchos de los adolescentes duermen sólo cuatro o cinco horas. Se descubrió que la mayoría de los adolescentes se van a la cama a las 23:00 o incluso mas tarde y lo que los mantiene despiertos es la televisión, los videojuegos o las redes sociales y el internet. .Los adolescentes no entienden que es muy importante dormir porque lo que ocurre durante la noche afecta de forma directa el rendimiento que se tendrá durante el día, (Patterson, 2009). Los estudios han demostrado que un joven puede subir de calificaciones si cambia sus patrones de sueño.
Se ha visto que un 60 por ciento de los adolescentes duermen una hora o dos menos de las nueve que son las consideradas necesarias, ya que muchos de los adolescentes tienen una alteración en cuento a ciclos circadianos debido a su rutina con las salidas nocturnas del fin de semana. La falta de sueño esta directamente relacionada con un bajo rendimiento académico, dolores de cabeza, falta de concentración y de memoria, (Peraita, 2006). Ciertos casos las pocas horas de dormir pueden generar un trastorno del ritmo circadiano de sueño, es decir, en una alteración del ritmo biológico, ( Segarra, 2007).
Una investigación realizado por Patricia Masalán, profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Chile, analizó la calidad y hábitos de sueño de 242 universitarios en la que afirma que los procesos cognitivos se fijan durante el sueño, y que es muy negativo que los estudiantes no duerman las horas necesarias. Observo que estudiantes que están previos a un examen duermen casi a la mitad de horas necesarias en el día anterior a una prueba o a la entrega de un trabajo importante, esto incluye también a situaciones en las que el estudiante tiene horarios inadecuados para levantarse y acostarse. Este estudio mostro que el 70% de los jóvenes se puede calificar como un mal dormidor y al preguntarles cómo evaluarían su calidad de sueño, el 45% indica que no descansan lo suficiente, el 18% que despierta cansado y el 7% que en la mañana se siente totalmente cansado, (Masalán, 2008)
Los adolescentes subestiman las horas de sueño que necesitan para recuperarse luego de pasar noches completas despiertos o después de  dormir muy pocas horas.  Si los estudiantes duermen mal, el resultado es una frecuente somnolencia diurna, el estudio mostro que el 26% confiesa que siempre siente sueño en clases, el 60% a veces y el 25% dice que no es raro que se queden dormidos en clases.  Es importante tener en cuenta que si esta tendencia a dormir poco y se mantiene durante mucho tiempo existe la posibilidad de alterar el ciclo normal sueño-vigilia, (Masalan, 2008).
Las especificidades tanto anatómicas como neurocognitivas durante los sueños REM que estan vinculadas con los sueños, se utilizaron como evidencia en un estudio en donde una tomografía de emisión de positrones y de flujo de sangre cerebral regional mostraron la actividad especifica del sueño REM. Se vio una actividad selectiva del tronco cerebral, el sistema límbico, las áreas prelimbicas, la amígdala y la asociación con las cortezas visuales y auditivas mientras que las áreas corticales dorsoalterales y orbito prefrontales son selectivamente desactivadas. Las funciones neurocognitivas especificas del ciclo REM han demostrado evidencia que muestran una relación entre el incremento de las actividades REM y la consolidación de ciertos tipo de aprendizajes y o de memoria. (Golombeck, D. & Cardinali, D., 2008)
Preguntas de investigación
¿Cómo y hasta que punto el rendimiento académico esta influenciado por la cantidad de sueño en adolescentes?

Contexto y Marco Teórico
El porque soñamos deriba muchas hipótesis, muchas preguntas y se han creado muchos mitos alrededor de este tema. Mientras se duerme, el cerebro sigue en actividad y que esta actividad mientras dormirmos puede ser una de las explicaciones de porque soñamos.
Allan Hobson en su libro Dreaming: An introduction to the science of sleep (2002) describe cuatro características del sueño o de cuando soñamos, Hobson sugiere que estas son perdida del consiente del  self, perdida de la estabilidad de la orientación, reducción del razonamiento lógico, y perdida del pensamiento directo. La perdida de estas caracterisitcas hace referencia a la perdida parcial que existe entre uno mismo y el contacto con la realidad. En la actualidad se dice que el dormir ayuda a consolidar la memoria, (Hobson, 2002). Dentro de lo que es el esquema de los sueños, y de cómo estos ocurren los sueños no son nada mas que la percepción del cerebro que esta consciente (cuando soñamos) y esta actividad del cerebro se da en los ciclos MOR en donde existe un equilibrio psíquico. En este proceso se da la integración del conocimiento del pasado, hoy visto como la consolidación de la memoria, en donde se registra todo pensamiento y toda percepción obtenida previamente. Los ciclos de sueños están también involucrados en lo que es la regulación de temperatura del cuerpo, es por esto una de las razones importantes que los mamíferos sueñan, (Hobson, 2002). Dentro de esta actividad cerebral que se da mientras dormimos, muchos neurotransmisores son liberados, dentro de estos se encuentra la acetilcolina. Los sueños que ocurren en los ciclos MOR están mediados por la acetilcolina, la cual esta también implicada en procesos de memoria y de aprendizaje, (Trotti, 2010).
Durante los últimos años se ha tratado de comprobar la importancia que tiene el dormir para los seres humanos. Si bien es cierto que el tema de los sueños y el dormir está vinculados a ciertas hipótesis que incluyen ideas como el que dormimos como una forma de compensación en cuanto al estrés, lo cierto es que la importancia del porque soñamos esta vinculado a procesos de aprendizaje, memoria y cognición. 
Se ha visto que los seres humanos empiezan a recordar los sueños desde los tres años, aunque se sabe que los seres humanos sueñan desde que están en el vientre, y que estos sueños recordados a partir de los tres años  el mecanismo de los sueños de los niños son parecidos al de los adultos. El recordar los sueños se cree que esta correlacionado con la edad en la que se aprende el lenguaje y se tiene una percepción del pensamiento. La activación cerebral en si no es lo único necesario para que ocurran los sueños, tiene que existir también una activación de los circuitos que controlan el lenguaje y la percepción del pensamiento para que podamos soñar.
En los últimos años se ha tomada mucha importancia en la relación que existe entre el dormir y la educación, el aprendizaje en si en general. De hecho la supresión del sueño, mas comúnmente en los adolescentes ha sido un factor influyente en cuanto al desempeño académico, (Azevedo, Sousa, Paul, MacLeish, Mondejar, Sarabia, Rol & Madrid, 2008). Esto esta relacionado con la percepción del tiempo. El tiempo que uno se demora para hacer cualquiera actividad han sido utilizadas como variables que conectan el estudio del cerebro con las capacidades de aprendizaje. Como se menciono antes, los adolescentes demoran su hora de dormir por realizar actividades que les quita tiempo, como lo es el ver televisión, jugar video juegos o estar en el internet, (Patterson, 2009). La influencia que existe entre las horas de dormir en los procesos de aprendizaje, y mas específicamente el impacto de los ritmos biológicos afectan los programas educacionales. Se tiene que tener en cuanta que existen diferencias culturales y geográficas importantes que también son influyentes en cuanto a la organización y al tiempo de uno se demora en realizar una actividad en el colegio, relacionado con los estudios, (Azevedo, Sousa, Paul, MacLeish Mondejar, Sarabia, Rol & Madrid, 2008)
Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que la fase MOR del sueño aumenta los procesos creativos más que cualquier otro estado del sueño. En este estudio se muestra como el sueño, y en particular el sueño REM, ayuda a formar nuevas redes en el cerebro y utiles conexiones entre ideas sin relación, la clave para la creatividad. Los investigadores utilizaron una tarea de creatividad llamada Remote Associates Test (RAT), donde a los participantes en el estudio se les mostró grupos de tres palabras y debían encontrar una cuarta palabra que las relacionase a todas. Los participantes hicieron la prueba por la mañana y luego otra vez por la tarde después de una siesta con sueño MOR, una siesta sin sueño MOR o después de haber descansado algun tiempo. Los resultados mostraron que el grupo con siesta MOR mejoraba su rendimiento en la prueba en un 40% por la tarde en comparación con los resultados obtenidos por la mañana, (Cai, Mednick, Harrison, Kanady y Mednick, 2009).
En el articulo Trastornos cognitivos provocados por las alteraciones en el ritmo del
sueño escrito por Arbitrio M., muestra  que en el ciclo del sueño, el dormir, es el complemento necesario para el proceso de aprendizaje. Se ha observado que los trastornos del sueño provocan un alto impacto sobre la vigilia y sobre los procesos cognitivos que ocurren durante las distintas etapas del sueño, (Arbitrio, 2007). Para lograr el aprendizaje de la información y luego poder recordarla es necesario el tener un nivel adecuado de funcionalidad en muchas capacidades que se consolidan durante el sueño, como lo son los procesos cognitivos. Se sabe que durante la vigilia la información se mantiene en una memoria de muy corto plazo y durante el sueño se produce la consolidación de la información en la memoria de largo plazo reforzando lo aprendido, (Arbitrio, 2007)
Durante la etapa MOR del sueño el cerebro metaboliza los recientes pensamientos y situaciones ocurridas durante el día. Los datos de la experiencia se almacenan para que de esta forma sea recordada durante la vigilia. Se ha observado que funciones cognitivas mas afectadas por las alteraciones de sueño son la atención y la concentración, las funciones ejecutivas de planificación y organización y la memoria, (Connors, 2007 ). Estas funciones son necesarias en cuanto a procesos de aprendizaje. Una persona que esta cansada porque no ha dormida las suficientes horas de descanso, tiene una disminución en la capacidad de atender y de concentrarse en una actividad especifica. En un adolescente que no ha dormido lo suficiente sus capacidades de concentración, atención y  resolución de problemas se ven afectados en cuanto al procesamiento de aprendizaje, disminuyendo asi su rendimiento académico, (Masalan, 2008). La capacidad cognitiva y el funcionamieto del mismo están influenciados por las características de cada persona y por el medio ambiente, asi como también por el tipo de tarea y por la cantidad de practica. Cuando incrementea el tiempo de estar despiertos, se ha visto una relación negativa en cuanto al funcionamiento cognitivo, lo cual ha sido atribuido al cansancio o fatiga, (Valdez, 2008).
El cansancio, la fatiga durante el día y la falta de sueño aumentan en la adolescencia debido a factores externos como se menciono anteriormente como lo son la televisión, redes sociales, videojuegos, etc. (Patterson, 2009).  Esto tiene como relación el ritmo circadiano de los adolescentes y mala adaptación a los horarios académicos, (Fisher, Radosevic, Teixeira, Moreno & Lowden,  2008) .  También es importante tener en cuenta que la influecias sociales, como es la vida nocturna aumenta en esa edad, (Peraita, 2006).  Se ha observado que si bien es cierto que la falta de sueño tiene consecuencias negativas en cuanto a la cognición de una persona, el tener pequeñas siestas resulta beneficiante. Los procesos cognitivos a lo que se hace referencia son la atención, memoria y funciones ejecutivas. Estos procesos se muestran iluminados en el análisis de las regiones del cerebro que están involucradas en los ritmos circadianos y en los resultados de la perdida de sueño. (Valdez, 2008 )
Los seres humanos necesitan dormir y descansar, tanto para sobrevivir como para consolidar la memoria y mejorar procesos cognitivos. En el Ecuador no existe ningún estudio directo, como que el que se realizo en Chile en cuanto al porcentaje de adolescentes que no duerme, no siente que descansa o siente fatiga en la mañana, o que se enfoque en cuanto a las horas de sueño y procesos cognitivos vinculados, ya sea por falta de interés o por problemas económicos, sin embargo, los resultados obtenidos en estudios previos y estudios actuales son aplicables al Ecuador. Los estudios no sugieren una discriminación en cuanto a distintas culturas ni razas, mas bien sugieren una generalización a todas las personas.
Para esta trabajo, la literatura utilizada esta basada en artículos, journals, entrevistas y libros relevantes al tema expuesto,  esta basada en el contenido de material sobre neuropsicología, sueños, cognición, aprendizaje, educación, mente, cerebro y el dormir.
Observar como esta influenciado o no directamente el tener ritmos circadianos considerados ´´normales´´ en cuanto a procesos cognitivos. Los estudios muestran que existe una correlación entre la falta de sueño, la falta de dormir con el rendimiento académico.
Este estudio podría contribuir a  ampliar la importancia del dormir ya que este ha sido des valorizado social y culturalmente,  el cual ha sido sobrevalorado. En la actualidad las personas no ponemos la importancia suficiente en cuanto al dormir y descansar y no tenemos en cuanta la importancia del mismo que existe en cuando a la consolidación de la memoria y a los procesos cognitivos.  La importancia de dormir y soñar y descansar tiene una gran influencia en cuanto al desarrollo mental y cognitivo de las personas. Esta teoría no es dada la importancia suficiente ya sea por factores culturales  o sociales, sin embargo es importante estar al tanto de los beneficios que produce el descansar y el dormir las horas necesarias.
Existe una influencia directa en cuanto a los procesos cognitivos y al ciclo de sueño MOR y a los procesos de consolidación de la memoria. Una alteración en cuanto a los procesos de dormir tiene una influencia directa a una disminución de procesos cognitivos, mayor en adolecentes.


Conclusiones
El sueño más importante se llama sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) que se provoca durante varias veces en la noche y puede llegar a representar una quinta parte de nuestra actividad de sueño durante la noche. Cuando estamos teniendo una actividad MOR nuestro cerebro está activo en distintas areas, areas que no están igualmente activas en el sueño NMOR. En las actividades NMOR se activa son las funciones de nuestro cuerpo que tratan de reparar el desgaste que el cuerpo ha tenido durante el día.
La principal función del sueño es el dar al cuerpo el descanso del organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. El sueño MOR consolida nuestra memoria y activa la recuperación de nuestros recuerdos, sin embargo esta teoría no es aceptada del todo, existen otros autores que aseguran que la función primaria del sueño MOR es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
El sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral,(Garcia, 2007 )


Referencias
Arbitrio M. (2007). Trastornos cognitivos provocados por las alteraciones en el ritmo del
sueño. Encontrado en  ecsi@arbitrio.com.ar.
Azevedo C., Sousa J., Paul K., MacLeish M., Mondejar T., Sarabia J., Rol A. &
Madrid J., (2008). Teaching Cronobiology and Sleep Habits in School and University. Mind, Brain and Education. (2) 1, 34-47
Barreto, M. & Wey D. (2008). Time Constraints in the School Enviroment. Mind, Brain
and Education. (2) 1, 24-28.
Cai DJ, Mednick SA, Harrison EM, Kanady JC y Mednick SC. (2009). La fase REM del
sueño aumenta los procesos creativos. Proc Natl Acad Sci. Encontrado en Ebsco
Connors, B. (2007). Neuroscience: Explore the brain. Paradiso, USA.
Driver H, Cachon J, Dableh L, Cushing M, Baker F, Cote K, & Wolfson A. (2009). Gender
representation in sleep research. Sleep. (8) 157-159. Encontrado en Sleep.com
Ednick M., Cohen A., McPhail G., Beebe D., Simakajornboon N., Amin R. (2009). A
Review of the Effects of Sleep During the First Year of Life on Cognitive, Psychomotor, and Temperament Development. Sleep, 32 (11). Encontrado en sleep.com
Fisher M., Radosevic V., Teixeira R., Moreno C. & Lowden A. (2008). Internal and
External Time Conflicts in Adolescents: Sleep Characteristics and Interventions. Mind, Brain and Education. (2) 1, 17-23.
Garcia A. J. (2007). Los sueños: psicología y fisiología. Madrid. Encontrado en
Garcia-Rill E, Charlesworth A, Heister D, Meijun B, & Hayar A. (2007). The
Developmental Decrease in REM Sleep: The Role of Transmitters and Electrical Coupling. Sleep. Encontrado en Sleep.com
Golombeck, D. & Cardinali, D., (2008). Mind, Brain, Education and Biological Timing.
Mind, Brain and Education. (2) 1, 1-6.
Hobson A. (2002). Dreaming: An Introduction to the science of sleep.
Latta F, Leproult R, & Tasali E. (2006). Gender differences in delta and alpha EEG
activities in healthy older adults. Sleep. (4). Encontrado en Sleep.com
Masalan, P. (2008). Dormir. Copyright 1997-2010 iHerb Inc. All rights reserved.
McNamara P. (2010). Filogenia del sueño. Encontrado en:   
Olson EJ, Boeve BF, & Silber M. 2008. Rapid eye movement sleep behaviour disorder.
Brain. 123, 331–339. Encontrado en Ebsco
Patterson, F. (2009). La importancia de dormir en adolescentes. Sleep Scotland.
Copyright 2011, Terra Networks México, S.A. de C.V.
Peraita, R. (2006). Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Madrileño Gregorio
Marañon. Copyright 1997-2010 iHerb Inc. All rights reserved.
Segarra, F. (2007). Clínica del Sueño Estivill. Copyright 2011, Terra Networks
México, S.A. de C.V.
Schott E., Solms M., Blagrove M. & Harnad S. (2003). Sleep and
Dreaming: Scientific Advances and Reconsiderations. Cambridge.
Trotti L. (2010). REM Sleep Behaviour Disorder in Older Individuals. Department of
Neurology, Emory University School of Medicine, Atlanta, Georgia. Encontrado en Ebsco.
Takeuchi T. (2008). Dream mechanisms: Is REM sleep indispensablefor dreaming?. Sleep
and Biological Rhythms.(3) 56–63. Encontrado en Sleep.com
Valdez P. ,  Reilley T. & Waterhouse J. (2008). Rhythms of metal performace. Mind, Brain
and Education

No hay comentarios:

Publicar un comentario