martes, 10 de mayo de 2011

Efectividad de las Distintas Terapias de Lenguaje Aplicadas en Afasias, según su Método y Tiempo de Aplicación



ANDRÉS TROYA MALO
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Dentro de este trabajo se puede ver una detallada explicación de lo que comprender las deficiencias de lenguaje por fallas cerebrales. Se hace una referencia o los distintos tipos de afasia y sus complicaciones. Se puede también encontrar un profundo análisis de dos distintas técnicas aplicadas mediante dos distintas terapias con el fin de comprobar la mejoría en los pacientes que sufren de afasia. Finalmente se concluye que mediante las dos técnicas investigadas, no es posible establecer una relación de la mejoría con el tiempo de aplicación de la técnica. Por otro lado, se sugieren distintas aplicaciones y combinaciones de las dos técnicas estudiadas, con el fin de ser aplicadas hacia países como Ecuador.

PALABRAS CLAVE: Afasia de wernicke, afasia de broca, plasticidad

El lenguaje y la lengua son lo que caracterizan a las sociedades y su vez permiten la infiltración de una persona en las mismas. El lenguaje se basa en la codificación semántica de la comunicación. En los seres humanos esta comunicación se basa en la utilización de signos para la expresión de ideas (Purves, Augustine, Fitzpatrick, Hall, LaMantia, McNamara & Williams, 2007).


Sobre esta base podemos entonces definir que existen varias formas de lenguaje. Un ejemplo claro sería el lenguaje más común, el lingüístico en donde la formación y estructuración de frases a partir de palabras genera la creación y expresión de una idea. La idea anteriormente definida hace referencia a lo que significa la lengua, por otro lado existe el componente lingüístico que hace referencia al habla (De Saussure & Alonso,  1994), que es la emisión de física de la lengua por medio de la fonación. Esta se define como la vibración generada por el paso de aire a través de las cuerdas vocales (Guyton & Hall, 2006). Dentro de la fisiología del habla se encuentran involucradas principalmente las capacidades de movimiento muscular de la laringe, la faringe, la boca y la lengua (Guyton & Hall, 2006). A su vez existe una porción de la comunicación que está controlada por ciertas áreas corticales de asociación en el cerebro. La capacidad lingüística de los seres humanos depende de regiones ubicadas en los lóbulos temporal y frontal (Purves et al. 2007). Es pertinente realizar esta aclaración acerca del lenguaje ya que dentro de este trabajo se realizará una aproximación netamente hacia lo que comprende la función cortical del lenguaje y sus lesiones características.
Los síndromes que disminuyen parcial o totalmente la capacidad de comprender y producir el lenguaje pero que a su vez no alteran la capacidad de percibir estímulos o producir palabras, se denominan afasias (Purves et al. ,2007).  Los pioneros en el desarrollo y la documentación de las afasias son el francés Paul Broca y el alemán Carl Wernicke quienes abrieron el campo de la investigación de las afasias a fines del siglo XIX. La primera conclusión establecida por Broca se basa en la observación de lesiones cerebrales productoras de limitaciones de lenguaje, entonces estableció que “Hablamos con el hemisferio izquierdo” (Purves et al., 2007, p. 711) fruto de sus observaciones en donde las lesiones limitantes de lenguaje que observó se presentaban en el hemisferio izquierdo (Purves et al. 2007). Esta conclusión realizada por Broca, a pesar de no tener una base científica estructurada más que la observación, generó la apertura a un campo nuevo en donde a lo largo del tiempo y gracias a varias investigaciones, se ha demostrado que la función de asociación de lenguaje se encuentra en regiones especificas del hemisferio izquierdo que serán detalladas a continuación (Snell, 2006). Es muy importante tener en cuenta que estas conclusiones realizadas por Snell y sus colegas (2006) no son de carácter general. La conclusión acerca de la lateralización del lenguaje hacia el hemisferio izquierdo es basada en altos porcentajes encontrados principalmente en personas diestras. Los casos de lateralización de lenguaje en personas surdas son de menor porcentaje que aquellos en personas diestras pero de todas maneras cumplen con una mayoría que establece la localización del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Afasia de Wernicke.
Wernicke identificó que los pacientes que pierden la capacidad de comprender el lenguaje eran particularmente victimas de lesiones en distintas regiones del hemisferio izquierdo. Aquellos que no comprenden el lenguaje pero no pierden la capacidad de emisión de frases con contenido gramatical y emocional en grados razonables y comprensibles, presentan lesiones en la región posterior y superior del lóbulo temporal, de manera específica en la circunvolución temporal superior, con ciertas extensiones a lo largo del extremo posterior del surco lateral en la región parietal (Snell, 2006).  Esta afasia es denominada afasia sensitiva o de recepción, es también conocida como afasia de Wernicke y será referida mediante este nombre a lo largo del presente trabajo. Es muy importante diferenciar una afasia de Wernicke de una alexia que es la pérdida de capacidad de leer  o de una agrafia que se define como la incapacidad de escribir (Purves et al. ,2007).  Las afasias de Wernicke se caracterizan por una frase fluida sin detenimiento en palabras y muy poca repetición. Normalmente se presenta un habla con sintaxis y gramática adecuada pero se presentan palabras artificiales e inapropiadas debido a la falta de conciencia y comprensión de aquello que dice y aquello que escucha la persona (Snell, 2006).
Afasia de Broca.
Por otro lado aquellos pacientes con capacidad de comprender el lenguaje pero que tienen incapacidad de controlar el contenido lingüístico de la respuesta, sufren de lo que se conoce como una afasia motora o de expresión, también conocida como afasia de Broca, término que se utilizará a lo largo del presente trabajo. Es muy importante distinguir y diferenciar esta afasia de una disartria que se caracteriza por la incapacidad de movimiento de los tejidos encargados de la emisión de la palabra (Purves et al. ,2007).  En la afasia de Broca, son características las pausas y palabras de poca estructura que a menudo son incompletas. La persona tiende a repetir mucho las frases y carece por completo de sintaxis y estructura gramatical a pesar de manifestar comprensión de aquello que busca decir y aquello que escucha (Snell, 2006).
Lesiones limitantes de lenguaje fuera de la corteza cerebral.
Aparte de los componentes cerebrales encargados del habla que han sido antes mencionados, existen algunos más que son de suma importancia. El habla tiene como componente esencial la fonación que ha sido antes explicada y la articulación. La articulación se define como la modulación de la fonación en palabras (Guyton & Hall, 2006). Las regiones bucales son las encargadas de la articulación y son las que convierte la vibración de las cuerdas vocales en una palabra o una expresión determinada. Específicamente los labios, la lengua y el paladar blando son los encargados de la articulación de las palabras (Guyton & Hall. 2006). Es de suma importancia comprender que pueden existir limitaciones del lenguaje que no estén ubicadas necesariamente en la corteza cerebral. Un ejemplo claro de esto, es una persona que ha nacido con un labio leporino en donde su maxilar superior y la fusión de su labio superior son deficientes o ausentes. Una persona con labio leporina tendrá entonces problemas de articulación de lenguaje lo que genera una limitación en este campo. Otro ejemplo de afecciones al lenguaje es el caso de personas con problemas auditivos. Una persona que no escucha de manera correcta tendrá en cierto grado limitaciones de lenguaje debido a la asociación tan fuerte entre el habla y la audición.
 Las lesiones corticales que serán tratadas a lo largo del trabajo comprenden aquellas en donde la estructura sensitiva y motora de la comunicación como los músculos encargados en la fonación, están intactos. En otras palabras se realizarán las investigaciones sobre anormalidades de comunicación encontradas en el cerebro a diferencia de aquellas que pueden ser encontradas en las vías de la comunicación como la audición o la capacidad motora del habla. Es pertinente la aclaración ya que el campo de anomalías que limitan la comunicación es extremadamente amplio.
Problema
Las causas más comunes de las afasias de lenguaje son encontradas a raíz de enfermedades cerebro vasculares y traumas craneales (Snell, 2006).  Ejemplos claros de esto son infartos cerebrales, derrames, tumores o cualquier alteración de tipo vascular y traumática que pueda sufrir el cerebro. La causa de este síndrome es bastante común en las distintas sociedades y más común aun en personas de edad avanzada debido a la vulnerabilidad a las causas antes mencionadas. Por otro lado, las afasias son limitantes de la vida diaria. Como se ha mencionado antes, el lenguaje es de suma importancia en las relaciones de tipo social. Sobre esta base una persona que presenta una ausencia de tipo lingüística, tendrá grandes dificultades en la integración dentro una sociedad. Puntualmente sus limitaciones son tan simples como dificultad en obtener un trabajo hasta la imposibilidad de relación humana por falta de un medio de comunicación.
Las afasias son uno de tantos síndromes que hasta el día de hoy no tienen una respuesta establecida y limitada en cuanto al tratamiento (Meinzer, Elbert, Djundja, Taub, Rockstroh, 2007). Actualmente existen muchas teorías y terapias realizadas y establecidas que han dado resultados positivos en la recuperación de personas que presentan afasias. A pesar de eso, no existe una generalidad que pueda ser aplicada o datada como eficiente para todos los casos (Meinzer et al. ,2007). En la actualidad a lo largo de todo el mundo se realizan distintas técnicas e investigación en personas con afasias con el fin de buscar una técnica de terapia adecuado y que pueda ser aplicada a distintos casos en general. Particularmente en Ecuador, las innovaciones e investigaciones dentro de este campo son escasas por no decir nulas. La terapia y rehabilitación en Ecuador es un campo muy poco especializado, de hecho no existe una entidad que instruya personas especializadas en el campo de la terapia de lenguaje necesaria para tratar casos de afasias según informa el neurólogo ecuatoriano, el  Dr. Eduardo Arizaga.  Los terapeutas en el campo lingüístico, que se encuentran en Ecuador, son en general especializados en el campo de los problemas de aprendizaje.  Estos terapeutas no presentan el conocimiento ni las destrezas necesarias para tratar un paciente que sufre de un síndrome de afasia. Este es el principal problema planteado dentro de este trabajo. La falta de conocimiento acerca de terapias especializadas en afasias y su tiempo de aplicación. 
Mediante este trabajo, se busca comprender varias técnicas de rehabilitación con resultados positivos para pacientes con afasia que hayan sido realizadas en distintos grupos de estudio. Mediante esto se busca finalmente unificar una serie de técnicas que posiblemente puedan ser aplicadas en Ecuador para un tratamiento de afasias. Es muy importante notar que la finalidad del trabajo es realizar una sugerencia de terapia a partir de las técnicas datadas en distintos grupos de estudio. Mediante el desarrollo de esta posible técnica, no se aseguran efectos ni cambios que vayan a ser científicamente comprobados.
Hipótesis
Si las distintas terapias de lenguaje aplicadas a afasia anteriormente con resultados positivos, fueran datadas y cuantificadas, entonces las personas que proveen las mismas tendrían la facilidad de guiarse sobre algo establecido y generar mejores niveles de recuperación en dichos pacientes. Por otro lado surge también una segunda hipótesis relacionada directamente a la terapia. Si las terapias de lenguaje aplicadas en afasia fueran realizadas cuidando el método y tiempo de aplicación, entonces los pacientes presentarían diferencias y progresos notablemente positivos.
De las hipótesis antes presentadas surgen entonces las siguientes preguntas de investigación. ¿Cómo y hasta qué punto los distintos métodos y tiempos de aplicación de terapias para afasias detalladas posteriormente, pueden ser combinables y generar un efecto positivo en personas que sufren del síndrome de afasias? Por otro lado, surge una pregunta de investigación que no es necesariamente en la que se centra el trabajo pero es altamente importante dentro del mismo. ¿Cómo y hasta qué punto la instrucción de distintas terapias de lenguaje mejora los resultados de las intervenciones que proveen terapeutas en Ecuador?
Para contestar a las preguntas de investigación previamente establecidas, se realizaran una serie de investigaciones que daten casos de afasias y las terapias realizadas con los respectivos resultados. Posterior a la documentación de los distintos casos encontrados, se realizará un análisis de la posibilidad combinatoria de las terapias investigadas y un análisis de la relación entre el tiempo de aplicación de la terapia y proporción de resultados positivos. Es importante notar que muchas veces en estos casos es complicado la cuantificación de los resultados ya que pueden presentarse en una amplia gama de cambios relacionados a las distintas funciones del lenguaje. Sobre esta base, hay que limitar los resultados con variables como la edad de los pacientes, su género, la localización de su área de lenguaje ya que se ha visto que no todas las personas tienen áreas de Wernicke y Broca homologas en el hemisferio derecho y finalmente la variable que se analiza en este trabajo que es el tiempo de intervención de la terapia. En cuanto a la segunda pregunta, se realizará una integración de los distintos métodos investigados, con el fin de encontrar uno que pueda ser aplicable de manera más completa y generalizada a pacientes con afasias en Ecuador en donde el conocimiento del tema es muy limitado. Es importante notar que la realización de esta integración de técnicas no puede ser tomada como una técnica valida necesariamente ya que no ha sido probada, es simplemente una estimación de respuesta a un problema presentado en Ecuador en donde el conocimiento del tema de las afasias es muy limitado.
Propósito y Significancia
Mediante este estudio se busca proporcionar una idea más clara de la manifestación y la rehabilitación de las afasias. La motivación para la realización del estudio es principalmente la preocupación por la falta de información existente en los departamentos de rehabilitación en cuanto a los síndromes de afasia y sus tratamientos en Ecuador. En vista de esto, el propósito principal de la investigación es contestar a las preguntas de investigación antes planteadas mediante la búsqueda de la relación entre el tiempo de intervención y los efectos del mismo para así generar una sugerencia terapéutica aplicable en Ecuador.
Este trabajo puede ser considerado útil en distintos campos. En vista de que finalmente se busca concluir con un enfoque algo más detallado de las afasias, entonces es importante y altamente útil en las personas que manejan este campo, ya sea mediante rehabilitación o simple tratamiento de pacientes. Por lo tanto podría ser importante para enfermeras que traten con pacientes que presentan afasias así como para personas encargadas del campo de la terapia y rehabilitación de los mismos pacientes. Por otro lado es trabajo tiene una importancia significativa en la personas que se mueven en este campo en Ecuador ya que la falta de información existente en este país es un limitante para los pacientes que presentan afasias. La existencia de personal más preparado en el campo puede generar y garantizar un mejor tratamiento de pacientes lo que a su vez genera mejores desempeños de los mismos.
La calidad de vida de los pacientes que presentan afasias es altamente limitada y es por esto que es necesaria buscar nuevos métodos de ayuda para estas personas. Un primer paso en la ayuda es el tratamiento de los pacientes con personas adecuadamente preparadas en referencia al tema y ese es el fin de este trabajo, buscar la implementación de un conocimiento algo más profundo dentro del campo de las afasias.

Desarrollo y Resultados
Para el desarrollo del trabajo, se han agrupado los resultados de los casos encontrados mediante su técnica de aplicación. Se encontrará a continuación la investigación realizada para cada uno de los casos y una breve descripción del contenido de cada uno y sus resultados y de esa manera la asociación de la terapia con el problema de investigación propuesto se detalla posteriormente en las conclusiones.
Terapia por Restricción de Movimiento
 La terapia por restricción de movimiento conocida también como CIMT por sus siglas en ingles (Constraint-Induced Movement Therapy), es realmente una terapia muy buena y viable que es aplicada a problemas de hemiplejia. Este síndrome es caracterizado por la parálisis de un lado del cuerpo, dentro de esta se encuentra paralizado el miembro inferior como el superior y un lado del tronco (Snell, 2006). Este síndrome se presenta con varios grados de gravedad y por distintas razones. Meinzer y sus colegas (2007) han desarrollado una aplicación de la técnica de CIMT para el tratamiento de afasias. El nombre adjudicado a esta terapia es CIAT por sus siglas en ingles correspondientes a Constraint-Induced Aphasia Therapy (Meinzer et al., 2007). El principio de los autores es la idea de aplicar una terapia viable para problemas de hemiplejia en personas con problemas de afasias, la base de la técnica es la misma. La base de la técnica será explicada posteriormente pero es importante notar ahora que los pacientes que padecen afasias no necesariamente padecen hemiplejias. Esta técnica de hemiplejia ha sido aplicada a pacientes con afasia sin que necesariamente tengan la hemiplejia, el fin es simplemente utilizar el mismo concepto que a continuación se detallará.  Los pacientes que sufren de una disfunción en una extremidad, tienden a suplir la funciones de la misma con la adaptación de otra parte del cuerpo a realizar las actividades que antes realizada la extremidad paralizada. La técnica de CIMT es una terapia en donde se busca la inutilización o restricción de movimiento de la extremidad que no sufre parálisis y se fomenta el re uso de la extremidad paralizada (Meinzer et al., 2007). Por ejemplo se supone el caso de una persona que por distintos motivos que no son pertinentes en esta explicación, tiene una parálisis del brazo derecho. La aplicación de la técnica de CIMT en esta persona seria mediante restringiendo su brazo izquierdo que es funcional con la ayuda de inmovilizadores y por otro lado, fomentar el movimiento y uso del brazo derecho paralizado en las actividades cotidianas.  Los pacientes con afasias normalmente generan un tipo de comunicación no vocal como un método de compensación que remplaza el habla. Ejemplo de esto es el uso de gesto o el lenguaje escrito mediante dibujos (Pulvermuller et al. 2001, citado en Meinzer, 2007). Incluso cuando los pacientes con afasias se comunican de manera verbal lo buscan hacer de una manera en que optan por expresiones que pueden realizarlas de manera sencilla. Desde este punto de vista se puede tomar el uso inadecuado o descuidado del lenguaje como una forma de no uso verbal aprendido. En vista de esto,  Meinzer y sus colegas (2007) han decidido tomar el lenguaje hablado como el factor que tiene que ser usado o retenido. En cuanto a los gestos, no lo han tomado como un factor que debe ser estrictamente restringido ya que comprenden los autores que los gestos son facilitadores del lenguaje hablado. Es decir que mediante gestos los pacientes pueden generar expresiones de mejor calidad. De esta manera establece Meinzer y sus colegas (2007) la aplicación de la terapia de CIMT en pacientes con afasia y la denomina CIAT.
La terapia desarrollada para aplicar estos conceptos por parte de Meinzer y sus colegas (2007), consiste en un juego de 15 pares de cartas con dibujos, en donde de esa manera se puede calificar el desempeño ya que los dibujos calificados dentro de tres categorías. La primera son objetos que pueden ser descritos mediante palabras de alta o baja frecuencia de uso en el lenguaje como por ejemplo la palabra casa. La segunda categoría son objetos en donde sus nombres son fonológicamente similares y requieren de una articulación específica para su comprensión. Un ejemplo de esta segunda categoría es nose y rose (Meinzer et al. 2007). La tercera categoría consiste en objetos que son iguales pero que difieren de color de la una tarjeta a la otra. Un ejemplo de esta última categoría sería presentar una tarjeta con una casa de color azul y una segunda tarjeta con la misma casa en color rojo. El juego consiste en repartir las 30 tarjetas entre dos y tres paciente y un terapeuta, buscando que ninguno tenga una igual o repetida. Los jugadores deben entonces dirigirse a sus compañeros de juego y solicitarles la tarjeta pareja de aquella que tienen. El jugador que responde debe responder si es que tiene o no la tarjeta.  En caso de tenerla la debe entregar a la persona que pregunta. Una vez emparejada la tarjeta, es eliminada el par y se avanza en el juego ya que el objetivo es terminar con las tarjetas que cada jugador tiene. La única exigencia o regla del juego es que la comunicación debe ser netamente verbal, en caso contrario no es válido. Es importante que exista un terapeuta de apoyo ya que el terapeuta principal es un jugador y observador, el papel del terapeuta de apoyo es brindar ayuda cuando los pacientes la necesiten. El terapeuta de apoyo puede brindarles la primera letra de la palabra que deben decir cuando los pacientes se encuentren con dificultad de elección de la palabra. A medida que el juego avanza, el terapeuta introduce tarjetas de mayor complejidad y exige a los jugadores una mejor articulación de las palabras o la generación de frases completas. La complejidad del juego y la exigencia del terapeuta incrementan a medida que los pacientes se desempeñan mejor en el juego, de esta manera se asegura la exigencia máxima posible de las capacidades lingüísticas para cada paciente. Un primer grupo de personas tratadas con esta terapia por Meinzer y sus colegas (2007), consiste en personas en donde el derrame cerebral causante de la afasia era un máximo de 12 meses antes. Dentro de esta limitación, es importante notar que el máximo es 12 meses antes pero no existe un mínimo de tiempo antes necesario. Es decir que las personas sometidas a la investigación podían haber presentado los derrames cerebrales poco tiempo antes de ser sometidos a la terapia. Es importante esto ya que mientras más rápido se aplican las terapias, existe mejores resultados por medios de plasticidad que serán explicados posteriormente. El grupo aplicado a la terapia CIAT recibió tres horas de terapia al día durante diez días. A este grupo se lo comparó con un grupo de pacientes con afasia que recibieron terapia normal de lenguaje durante tres horas al día por tres a cinco semanas. Hay que recalcar que el grupo de CIAT recibió la terapia antes detallada mediante el juego de cartas con la aplicación de los conceptos de CIAT antes mencionados. El grupo de control simplemente recibió una terapia normal de lenguaje utilizada en pacientes con problemas de aprendizaje. Es importante notar que esta terapia normal no ha sido detallada por los autores. Después de realizar las distintas pruebas pertinentes que cuantifican el progreso en el área del lenguaje, Meinzer y sus colegas (2007) encontraron una mejoría general en tres de las cuatro pruebas realizadas por los pacientes del tratamiento CIAT. En cuanto a los pacientes del tratamiento convencional de lenguaje, se vio una mejoría que no podía ser considerada general y fue solamente en una de las cuatro pruebas realizadas. 
Una segunda realización de la prueba de la terapia CIAT por parte de Meinzer y sus colegas (2007), consistió en probar en 27 pacientes que sufrían de afasia crónica sin importar cuánto tiempo atrás habían sufrido el derrame cerebral. Esto se realizó en personas con afasias de tipo cerebral ubicadas en las áreas convencionales de Wernicke y Broca que fueron explicadas en la introducción de este trabajo. En esta ocasión Meinzer y sus colegas (2007), dividieron el grupo de pacientes tratados. El primer grupo se basó en la técnica básica de CIAT mediante dibujos e imágenes y un segundo grupo fue tratado con cartas que contenían solamente palabras en lugar de imágenes. En esta ocasión se realizó una prueba adicional a los seis meses de terminado el tratamiento CIAT con el fin de controlar el porcentaje de retención del progreso en los pacientes. Por otro lado como terapias de apoyo durante los siguientes seis meses a la aplicación del método CIAT, se buscó que cada paciente interactúe diariamente un mínimo de una hora con familiares y se vea obligado a relatar hechos que contengan dificultad de lenguaje. Cabe recalcar que al terminados los diez días de tratamiento, los pacientes recibieron una hora y media semanal de terapia convencional de lenguaje. Al final del estudio, se encontró una mejoría en el 85% de los pacientes. Es interesante ver que no se vio diferencia entre los pacientes que fueron sometidos al método CIAT tradicional y aquellos que fueron sometidos al método variante de CIAT que se basaba en palabras escritas en las tarjetas. Por otro lado las mejorías fueron generales sin importar cuánto tiempo atrás haya sido el accidente cerebro vascular. Otro resultado arrojado por el estudio fue que no hubo una diferencia entre las pruebas de progreso realizadas después de los diez días de tratamiento y a los seis mese de terminado el tratamiento. De esta manera se puede ver que la retención de las mejorías en lenguaje fue óptima. Finalizado este estudio, Meinzer y sus colegas (2007) concluyen que la aplicación de las técnicas de CIMT son validas para el tratamiento de afasias mediante este método de CIAT. Por otro lado, concluyen los autores que la aplicación de una terapia más intensa en periodos cortos presenta mejores resultados que la aplicación poco intensiva y tradicional de una terapia regular de lenguaje.
Terapia de Nombramiento de Imágenes
La terapia de nombramiento de imágenes consiste en la presentación de una serie de objetos que se asocian a palabras en distintos niveles de asociación (Menke, Meinzer, Kugel, Deppe, Baumgartner et al., 2009). Hay cinco niveles de dificultad de las palabras presentada. El primer nivel de dificultad consta de una figura de un objeto que tiene una relación con la manera escrita y hablada de la palabra. El paciente es solicitado que repita la palabra y no se pasa al siguiente nivel de entrenamiento hasta que no se complete un 80% de respuestas correctas, esto se hace con cada uno de los cinco niveles de dificultad (Menke et al. 2009).  Es importante notar en este punto que la exigencia de un mínimo de respuestas correctas con niveles altos como el 80% pueden ser perjudicadoras desde el punto de vista motivacional para el paciente. En el segundo nivel de dificultad, la relación del dibujo con la palabra era solamente para los dos primeros fonemas y los dos primeros grafemas. Los fonemas son unidades básicas de sonido que generan diferenciación en las palabras como pata y bata. Los grafemas a su vez son unidades mínimas en la escritura, estos pueden ser letras o signos. Es importante que un grafema puede o no corresponder a un fonema. En el tercer nivel de dificultad la relación de la palabra con el objeto era solo para el primer fonema, mientras que en el cuarto nivel la relación del objeto era nada más con el primer grafema. Finalmente en el quinto nivel de dificultad, el objeto no tenía relación alguna con ningunos de los fonemas ni los grafemas de la palabra (Menke et al. 2009). Dentro de cada nivel de dificultad se utilizaron 200 imágenes con sus respectivas palabras y del total de estas se seleccionó 50 que sean presentadas para cada paciente abarcando en general todos los niveles. Los pacientes recibieron entonces una terapia de nombramiento asistida por computadora durante tres horas diarias y por dos semanas. Los datos medidos para evaluar los cambio fueron tomados previo a las dos semanas de terapia, al finalizar las dos semanas de terapia y a los ocho meses de terminada la terapia, estos fueron obtenidos mediante actividad cerebral mediante la técnica de resonancia magnética. Para la tercera toma de datos, a los ocho meses de terminada la terapia, se implementaron 30 nuevas imágenes con palabras para las cuales las personas no fueron entrenadas, esto se realizó con el fin de tener un parámetro de control. Durante cada una de las tres sesiones en donde se midió la actividad cerebral, los pacientes debían nombrar 90 distintas imágenes. Dentro de estos 90 objetos, 30 habían sido nombrados previamente de manera correcta, 30 había sido nombrados previamente de manera incorrecta o parcialmente correcta y 30 eran objetos que no habían sido visualizados previamente por los pacientes.
En los resultados encontrados por parte de Menke y sus colegas (2009), se ve que existe una 64.4% de mejoría en el nombramiento de los objetos en la medición realizada al terminar la terapia, es decir justamente después del entrenamiento. Estos resultados significan que los pacientes tenían una mejoría notable en cuanto al nombramiento de palabras lo que a su vez genera una mejoría en su nivel del lenguaje. En cuanto a las palabras que no fueron entrenadas y que fueron medidas después de ocho meses de la terminación de la terapia, se encontró una mejoría de aproximadamente un 25% en el nombramiento de los objetos. Dentro de los resultados más importantes en el estudio de Menke y sus colegas (2009), se encuentra una diferencia notable en la activación de distintas zonas en las mediciones realizadas enseguida de terminada la terapia y aquellas realizadas ocho meses después de terminada la terapia. En las mediciones realizadas inmediatamente después de la finalización de las dos semanas de terapia, se encontró actividad en el hipocampo izquierdo que contribuye a la iniciación del lenguaje como el aprendizaje o la adquisición del léxico (Breiteisten et al., 2005). Por otro lado se encontró que la adquisición semántica del lenguaje estaba también relacionada con el hipocampo izquierdo (Maguire & Frith, 2004), finalmente el conocimiento de la sintaxis del lenguaje esta también relacionado con el hipocampo izquierdo (Opitz & Friederici, 2003). En cuanto a la sesión realizada para medir las actividades cerebrales ocho meses después de terminada la terapia, se encontró la actividad de zonas distintas, un resultado que no era esperado por Menke y sus colegas (2009). Al realizar las observación de la resonancia magnética ocho meses más tarde, se encontró un incremento de actividad en la región del lóbulo temporal derecho, específicamente en lo que sería un homólogo para el área de Wernicke en el hemisferio derecho (Menke et al. 2009). Finalmente en el 2009 concluyen menke y sus colegas que las regiones activadas en el cerebro para un aprendizaje inicial de lenguaje en pacientes con afasias están relacionadas con la memoria, la atención y la integración multimodal. Por otro lado, concluyen también que el análisis de la activación de áreas homologas al área de Wernicke en el hemisferio derecho, sugieren el reclutamiento bilateral de estructuras en vista de que la vía normal se encuentra alterada.
Discusiones
Para un análisis pertinente a este trabajo, es oportuno realizar distintas conclusiones, discusiones y las relaciones pertinentes. Para empezar, es importante realizar conclusiones puntuales de acuerdo a los métodos previamente explicados y detallados. Particularmente en el primer método, en la técnica de CIAT, es muy importante destacar la manera en que los autores Meinzer  y sus colegas (2007), logran generar la adaptación de una técnica de aplicación básica para terapia de otro tipo en una terapia nueva para afasias. Es importante notar los progresos que realizan los autores entre la primera y la segunda realización de la técnica. En primer lugar se concluye la efectividad de la terapia por restricción de movimiento, es evidente que el enfoque de Meinzer y sus colegas (2007) es la comparación del la intensidad de aplicación de la técnica. De esta manera logran los autores comprobar que la aplicación de una técnica más intensa y con mayor relación hacia las afasias, es altamente más efectiva que una técnica tradicional de lenguaje aplicada por un mayor tiempo. Por otro lado, es importante notar que los autores no generan una aproximación porcentual al grado de mejoría. Lo que indica la mejoría dentro de esta técnica es los resultados altamente superiores en tres de las cuatro pruebas realizadas antes y después de la terapia. Ahora bien nace la inquietud de la falta de seguimiento a esta terapia. Es importante notar que la aplicación de la terapia fue nada más durante diez días con tres horas de terapia diarias. Ahora bien en vista de que la terapia realizada es exitosa, es importante comprender que la aplicación constante de la misma puede generar mejorías aun más pronunciadas. Por otro lado es importante comprender que terapias como esta resultan algo intensas para pacientes que sufren de afasias, estos pacientes se caracterizan por tener poca habilidad en enfocar su atención debido a su falta de comprensión del medio de comunicación. En vista de que los pacientes pueden encontrar la terapia relativamente intensa, pueden existir variantes a la misma que aseguran la mejoría progresiva de los pacientes y probablemente un mejor grado de retención. Es fácil suponer una técnica que puede ser aplicable, es importante al mismo tiempo notar que esta propuesta no se encuentra probada por lo tanto no puede ser detallada. De todas maneras, al encontrar pacientes que tienen una mejoría con una aplicación de terapia intensiva durante 30 horas en un periodo de diez días, entonces es importante diseñar una terapia que pueda garantizar el interés del paciente en la misma sin ser abrumadora para el mismo. El apoyo de tipo lingüístico tradicional es siempre importante que sea acompañado junto con estas técnicas ya que las terapias comunes de lenguaje que pueden incluir desde ejercitación muscular influida en el habla hasta perfección en la articulación, son siempre productivas desde el punto de vista de la constante ejercitación del paciente. Por otro lado, el mantener una constante terapia común y tradicional de lenguaje, asegura que el paciente no pierda el seguimiento del tratamiento y al mismo tiempo no abruma al paciente ya que no es una técnica de intensidad alta. Una posible recomendación es la realización de la terapia de CIAT que se ha visto probada por Meinzer y sus colegas (2007) durante los mismos diez días. La variante propuesta en esta ocasión es en primer lugar el apoyo colateral mediante técnicas de ejercitación muscular lingüística. Mediante una mejor ejercitación muscular, se puede mejorar progresivamente la fonación y la articulación de las palabras. Con el fin de no realizar una técnica que pueda ser abrumadora para el paciente, la aplicación de la terapia común de lenguaje debe ser periódicamente sin ser diaria. Una recomendación viable es la aplicación de la terapia lingüística tradicional posterior a la finalización de la técnica e CIAT con una intensidad de tres horas a la semana que deben ser repartidas en dos o máximo tres días, mediante esto se puede entonces asegurar una constancia del paciente sin que sea excesivo. Por otro lado es muy recomendable para este paciente recibir apoyo de tipo sicológico. Existe una rama que no es comúnmente topada dentro de las terapias de afasias y es el campo sicológico. Un paciente que tiene limitado el poder de comunicación, automáticamente tiene limitado un medio de expresión enorme. Al limitar la expresión de las personas, en muchas ocasiones probable que se limiten también las expresiones de sus emociones. La terapia sicológico de apoyo para los pacientes de afasia podría ser altamente productiva ya que estas personas necesitan un espacio de expresión y la readquisición del espacio de confianza para su expresión que es muy probable que haya sido perdido por su limitación. Finalmente es importante generar en estos pacientes una constancia de progreso mediante la re aplicación de la técnica intensa de CIAT. La reaplicación de la técnica de CIAT a los pacientes con afasia puede asegurar su progreso en distintos grados. Una sugerencia sería una primera reaplicación de la técnica en seis meses. Mediante esta primera reaplicación, se puede medir progresos y grados de retención en el paciente. Por otro lado, la reaplicación asegura que el paciente retenga aun más aquello que ya se avanzó en la primera aplicación de la técnica. Posterior a la segunda aplicación, una sugerencia puede ser la re aplicación de la terapia CIAT con menor distanciamiento de tiempo, esto puede ser cada tres meses. Por otro lado una sugerencia que posiblemente presente mejores resultados sería la aplicación continua de la técnica. El fin del acortamiento de tiempo en la aplicación de la terapia es buscar un progreso del paciente, por lo tanto lo ideal sería incrementar el nivel de dificultad en cada una de las aplicaciones a partir de la tercera.  Dentro de estas suposiciones, existe el concepto de plasticidad por detrás. La plasticidad neural es la capacidad de generar o “moldear” las interacciones cerebrales de una manera distinta a lo que se define como normal. En este caso la plasticidad se da debido a la constante aplicación de la terapia. Es por esto que es importante reducir el espacio de tiempo entre cada aplicación y reaplicacion de la terapia ya que de esa manera se genera un estimulo prácticamente constante. Cuando existen estímulos constantes sobre la misma base, es cuando se presenta la plasticidad.
En cuanto a la aplicación de las técnicas antes propuestas en Ecuador, aparentemente no existen limitaciones mayores. El primer problema en Ecuador en cuanto a las terapias de afasias, es la falta de conocimiento del tema y la pobre aplicación de innovaciones a las terapias. Es importante que las personas que tratan con pacientes afásicos, comprendan claramente la diferencia existente desde el punto de vista neural entre la aplicación de terapias lingüísticas convencionales y una terapia integradora mediante la cual se asocian distintas áreas cerebrales para un fin común, el habla. En las terapias convencionales se utiliza una sola vía neural común para buscar la recuperación del habla, es de hecho la vía establecida. En terapia integradoras se realiza la asociación de distintas vías y sentidos para buscar el habla y por lo tanto la actividad cerebral es mayor ya que integra varias regiones cerebrales encargadas de las distintas funciones necesarias en la terapia. Tomemos como ejemplo la terapia de CIAT realizada por Meinzer y sus colegas (2007). En esta terapia se está realizando asociaciones con distintos sentidos para generar un fin común, de hecho este principio es la base de la plasticidad. En el caso del experimento con las tarjetas, se utiliza la visión como medio de entrada, se utiliza el tacto con un fin de enriquecer los otros sentidos y se utilizan las distintas cortezas de asociación en el cerebro para emitir una respuesta. Un ejemplo de esto es la utilización de la corteza de asociación visual para lograr integrar la imagen observada con una palabra. Otro ejemplo es la utilización de la corteza de asociación auditiva par poder interpretar aquello que potro jugador solicita y asociarlo a la tarjeta que busca. Todas estas distintas vías neurales utilizadas son las que generan plasticidad en el cerebro de la persona tratada y son las que posiblemente generan el mayor porcentaje de desarrollo en el paciente.
En cuanto a la técnica de terapia de nombramiento de imágenes, existen enfoques distintos que deben ser tomados en cuenta. La realización de esta técnica por medio de Menke y sus colegas (2009) tiene la finalidad principal de demostrar dos cosas. En primer lugar la finalidad del trabajo realizado por Menke y sus colegas (2009) es demostrar que mediante la aplicación de un entrenamiento de palabras, los pacientes con afasia presentan mejorías generales y específicas a largo y corto plazo. En segundo lugar, el estudio tiene la finalidad de realizar una comparación entre la actividad cerebral presentada inmediatamente después de la aplicación de la terapia y la actividad cerebral encontrada a largo plazo después de la terapia, en este caso particular ocho meses después de terminada la terapia. Analizando el primero objetivo de la terapia de nombramiento de imágenes, es interesante comprender la manera en que la repetición genera que la asociación de la imagen con la palabra sea asociada con regiones involucradas en la memoria en cerebro (Menke et al. 2009). Los autores generan una definición bastante peculiar para referirse a palabras que ya son conocidas por los pacientes, palabras “entrenadas”. Es importante comprender dentro de esta técnica que la constante practica o “entrenamiento” de una palabras o su asociación con una imagen genera el almacenamiento de la misma y mediante eso se basa la rehabilitación de los pacientes, buscar que estos generen un almacenamiento de la asociación imagen-palabra para que de esta manera, en una segunda practica pueda existir un apoyo neural por parte de la memoria para el nombramiento. La aplicación de la técnica se realizó durante tres horas diarias por 14 días. Una suposición no comprobada es que esta técnica no es del todo intensa o abrumadora para los pacientes, razón por la cual es probable que pueda ser aplicada durante un mayor tiempo de intervención y con un espaciamiento menor a los ocho meses aplicados por Menke y sus colegas (2009).
En cuanto al segundo objetivo de la terapia por nombramiento, es asombroso el descubrimiento de Menke y sus colegas (2009). La utilización cerebral de una región nueva para una misma función es una manifestación clara de plasticidad en el cerebro humano. Al encontrar los autores que la activación cerebral a largo plazo de un área homologa en el hemisferio derecho al área de Wernicke, es un indicador de distintas cosas. En primer lugar se puede entender que al existir la activación de un área nueva, existe una manifestación de plasticidad por parte del cerebro. Está claro que el cerebro humano ha sido capaz de suplir la falencia encontrada en el hemisferio izquierdo mediante el desarrollo de vías neurales homologas en el hemisferio derecho. Esta manifestación encontrada es altamente importante desde el punto de vista de la rehabilitación en afasias ya que demuestra que la retención a largo plazo esta mediada por otras regiones corticales que aquéllas involucradas en la recuperación a corto plazo. La importancia de entender esto radica en que es posible que exista una manera de generar estímulos positivos de rehabilitación que garanticen una retención de mejor grado, si a esto sumamos una manera de incentivar particularmente el traspaso de aprendizaje de corto a largo plazo mediante la estimulación adecuada, entonces las posibilidades de recuperación de un paciente afásico pueden incremental en altos porcentajes.
En cuanto a la aplicación de la técnica de nombramiento de imágenes en Ecuador, existen ciertas limitaciones. La técnica anteriormente presentada requiere en primer lugar de disciplina por parte del paciente y aquellos que lo rodean ya que necesita el paciente dedicar tiempo y concentración frente a una computadora. Esto no es necesariamente sencillo en Ecuador ya que la ignorancia general en cuanto a temas de afasias genera falta de credibilidad en la terapia por parte tanto de los pacientes como de las personas que rodean a este. Por otro lado los hospitales de menores recursos encontrados en Ecuador, no poseen el capital económico suficiente como para equipar laboratorios con la tecnología apta necesaria para realizar esta terapia. Como una variante a la terapia es la posibilidad de destinar terapeutas que dediquen el tiempo de realizar el entrenamiento de las palabras con los pacientes, de esa manera se eliminan las computadoras y la tecnología de por medio.
Finalmente, en cuanto a las preguntas de de investigación planteadas existen varias respuestas. En primer lugar en los estudios analizados en este trabajo, no existe una diferencia significativa en el tiempo de aplicación de la terapia como para establecer el tiempo de aplicación como una variable considerable en la recuperación de los pacientes. Las dos técnicas aplicadas en los estudios analizados, tienen una diferencia de cuatro días en la aplicación, por lo tanto no es posible determinar un tiempo de aplicación adecuado para la mejoría de pacientes. Por otro lado, en cuanto a los distintos métodos de terapia, no se puede establecer una conclusión de cuál es el más adecuado ya que en uno de los métodos no se proporciona una cuantificación de las mejorías. Tampoco se mencionan control de variables importantes en los estudios. Variable como la especificidad de del tipo de afasia tratado en los pacientes y el control fuera de la terapia de los mismos. Es importante tener control de los pacientes fuera de terapia ya que eventos que ocurran fuera de terapia pueden generar mejorías o empeoramientos en el paciente. Supongamos un paciente expuesto a discriminación por su condición de falta de lenguaje, este paciente no puede ser integrado dentro de un grupo de control para terapias porque la discriminación que ha recibido posiblemente genere en el paciente limitaciones mayores.  Es posible decir que los dos métodos son altamente efectivos en la mejoría de pacientes con afasias, basando esto en los resultados de mejoría expuestos por cada uno de los estudios y sus respectivos autores. En cuanto a la capacidad combinacional de las dos distintas técnicas de terapia, se puede decir que son adaptables para aplicarlas de manera incorporada simultáneamente pero no necesariamente se garantiza un aumento de efectividad ya que los pacientes pueden verse abrumados por la aplicación simultanea de dos terapias de rehabilitación que son intensas.
Finalmente, a pesar de que las técnicas no se recomienda combinarlas para una terapia simultánea, la aplicación individual de cada una es posible en Ecuador. Las sugerencias específicas para cada técnica en la adaptación de la misma para Ecuador han sido mencionadas anteriormente. Una propuesta final que no exhibe resultados comprobados, sería la aplicación de las dos técnicas detalladas con un espacio de tiempo considerable entre la una y la otra. Una suposición de la efectividad combinacional podría ser la aplicación de la técnica de CIAT como base y el apoyo periódico mensual de la técnica de entrenamiento de palabras. Mediante la implementación del entrenamiento de palabras a la técnica de CIAT, existe la posibilidad de generar mejores respuestas a largo plazo ya que Menke y sus colegas (2009) mostraron la efectividad de su técnica en la retención a largo plazo.
Referencias
Breitenstein, C., Jansen, A., Deppe, M., Forster, A., Sommer, J., Wolbers, T., et al. (2005). Hippocampus activity differentiates good from por learners of a novel lexicon. NeuroImage, 25, 958-968.
Cherney, L., Patterson, J., Raymer, A., & Freymark, T. (2008). Evidence-bases systematic review: Effects of intensity of treatment and constraint-induces language therapy for individuals with stroke-induced aphasia. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 51, 1282-1299. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2006). Textbook of medical physiology (11th ed.). philadelphia: elsevier saunders.
Kakuda, W., Abo, M., Kaito, N., Watanabe, M., & Senoo, A. (2010). Functional MRI-based therapeutic rTMS strategy for aphasic stroke patients: a case series pilot study. International Journal of Neuroscience, 120, 60-66. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Maguire, E., & Frith, C. (2004). The brain network associated with acquiring semantic knowledge. NeuroImage, 22, 171-178. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Medical Center Utrecht. (2010). A systematic review or nursing rehabilitation of stroke patients with aphasia. Journal of Clinical Nursing, 19, 17-32. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Meinzer, M., Elbert, T., Djundja, D., Taub, E., & Rockstroh, B. (2007). Extending the constraint-induces movement therapy approach to conitive functions: constraint-induce aphasia therapy (CIAT). Neurorehabilitation, 22, 311-318. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Menke, R., Meinzer, M., Knethc, S., Breitenstein, C., Kugel, H., Deppe, M., et al. (2009). Imaging short-and long- term training succes in crhonic aphasia. BMC Neuroscience, 10, 118-130. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Opitz, B., & Friederici, A. (2003). Interactions of hippocampal system and the prefrontal cortex in learning language-like rules. NeuroImage, 19, 1730-1737. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Purves, D. (2007). Neuroscience (3rd ed.). Sunderland, MA.: Sinauer.
Raymer, A., Beeson, P., Boyle, M., Rapp, B., Kendall, D., Maher, L., et al. (2008). Translational research in aphasia: From neuroscience to neurohabilitation. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 51, 259-275. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Raymer, A., Ciampitti, m., Holliway, B., Singletary, F., Blonder, L., Ketterson, T., et al. (2007). Semantic-phonologic treatment for noun and verb retrieval imparment in aphasia. Psychology Press, 17, 244-270. Retrieved March 6, 2011, from the EBSCO database.
Saussure, F. d., & Alonso, A. (1994). Curso de lingüística general (1a. ed.). Madrid: Alianza.
Snell, R. S. (2006). Clinical neuroanatomy (6th ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

.



Aprendizaje Activo

ANA CAROLINA LARA
                                   UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una recopilación de información acerca de lo que concierne al método de enseñanza conocido como aprendizaje activo. Se discutirá en que consiste y cómo es de mucha importancia para la educación y el aprendizaje de hoy en día. Enfatizando la importancia del rol que juega el aprendizaje activo en la educación actual.




                       Introducción al Problema
En el siguiente ensayo se pretende analizar un poco más a profundidad cómo el aprendizaje activo puede ayudar a los estudiantes, tanto de escuela como de educación superior a mejorar su aprendizaje y rendimiento. El método de enseñanza como todo en el mundo es un aspecto que ha ido evolucionando. Para que las personas puedan tener un mayor nivel de aprendizaje y comprensión de lo que se está estudiando es de mucha ayuda utilizar métodos como el aprendizaje activo. El problema que se ve aquí es que lamentablemente no muchas instituciones y escuelas implementan este tipo de enseñanza, sino mas bien la minoría. El conflicto recae en que si la gente, y al decir la gente refiriéndose especialmente hacia los educadores no mejoran su forma de transmitir su conocimiento, no estarán haciendo una buena labor como educadores que son. El ser humano necesita de diferentes estilos de enseñaza, al ser una organismo tan complejo, necesita de ciertos estímulos para poder aprender las cosas de una mejor forma, aquí es cuando tomamos en cuenta lo que se conoce como aprendizaje activo.


Antecedentes
Para poder continuar con este ensayo, es necesario aclarar y entender un poco más a lo que se refiere con aprendizaje activo. Según Bonwell y Elison (1991) la definición más simple para este término es que al aprendizaje activo va mas allá de simplemente escuchar en una clase y tomar notas. Ellos dicen que el aprendizaje activo consiste en actividades dirigidas en donde se obliga a los estudiantes a utilizar un pensamiento más crítico acerca de lo que estén viendo en esa clase en ese momento. Por otro lado Simons (1997) dice que el  aprendizaje activo cuenta con dos dimensiones; Aprendizaje independiente y trabajo activo.
Aprendizaje independiente se refiere a que se debe involucrar a los estudiantes en hacerlos tomar más decisiones acerca de sus propios procesos de aprendizaje, dentro de esto se puede incluir dejarles escoger el tema sobre el cual quieren trabajar, que se fijen sus propias metas dentro de lo que quieren aprender, etc. Y por el otro lado, el trabajo activo se refiere a qué tanto se ve obligado el estudiante a usar sus habilidades mentales mientras aprende. El aprendizaje activo está basado en la idea de que todas las personas somos diferentes, por ende al rato de aprender nuevas cosas también seguimos siendo diferentes lo cual implica que aprenderemos nuevas cosas de distintas maneras (Siew Beng, 2005).
Es necesario también el poder ver evidencia existente de que el método de enseñanza de aprendizaje activo si tiene efectos sobre los resultados obtenidos por los estudiantes. En este caso en particular discutiremos acerca de un experimento en el cual se intentó ver que tanto efecto tiene el aprendizaje activo sobre los resultados obtenidos por los estudiantes en exámenes. Lo que se hizo en este estudio fue seleccionar do grupos de estudiantes que tenían la misma clase, en el un grupo la manera de enseñanza fue simplemente que el profesor dictó el material y expuso sobre los temas que más tarde serían tomados en el examen. Por otro lado el siguiente grupo aprendió lo que luego les sería evaluado en la prueba mediante aprendizaje activo, el profesor utilizaría este método para enseñar el nuevo material a la clase. Los resultados de este estudio son muy interesantes ya que muestran que empíricamente sí existió diferencia en cuanto a los resultados del examen comparando los estudiantes que aprendieron de la manera común con aquellos que aprendieron mediante el aprendizaje activo. Los que aprendieron mediante aprendizaje activo tuvieron mejores notas en el examen que se les tomó ( Yoder, Hochevar, 2005).
Por otro lado tenemos a Goeff Petty (2006) el también ha hecho estudios donde ha tomado a dos grupos donde en uno se ha trabajado con aprendizaje activo y en el otro no y ha visto su desempeño en evaluaciones. Los resultados igualmente han demostrado que el grupo que aprendió mediante el método de aprendizaje activo tuvo un mejor rendimiento que el otro grupo control.  En el diagrama de abajo podemos ver como se presentaron en general los resultados para estos estudios. Es evidente que la diferencia que existe es significativa, y apoya a la idea de que el aprendizaje activo puede realmente ser muy positivo y beneficioso para el aprendizaje de los estudiantes. En este caso se vio que los estudiantes que aprendieron mediante aprendizaje activo tuvieron un promedio general de una letra y media mas que los que no tuvieron aprendizaje activo



 
Uno de los problemas que resalta Petty es la falta de conocimiento de los educadores en cuanto se refiere al aprendizaje activo. Dice que muchos se quejan de no tener tiempo para llevar a cabo un aprendizaje activo, pero lo que no se dan cuenta es que si se toman el tiempo para hacer aprendizaje activo y haciendo menos clases típicas con dictados, etc, sus estudiantes aprenderán mucho mejor y más rápido lo que a la final significaría que se está utilizando el tiempo de una mejor manera (Petty, 2006). Siguiendo en el ámbito de los estudios que se han hecho en cuanto a este tema, tenemos un estudio realizado por Graham Gibbs en donde su estudio se basó en ir a varias universidades e identificar las clases en donde había una mayor calidad de aprendizaje dentro de los estudiantes. Al identificarlas los investigadores asistieron a estas clases para ver cómo estas eran dictadas. Lo que encontraron fue que en todas estas clases el método de enseñanza era mediante aprendizaje activo, clases donde había interacción, donde no solamente hablaba el profesor sino que los alumnos tenían gran participación durante la clase (Gibbs, 2004). Igualmente Gibbs a llevado a cabo otras investigaciones, en otra investigación igualmente fue a varias universidades y seleccionó a profesores nuevos, los dividió en dos grupos en los cuales uno recibiría entrenamiento para poder dar clases de una mejor manera, es decir, con aprendizaje activo, mientras que el otro grupo de nuevos profesores no recibiría entrenamiento alguno. Se observó durante todo el año a estos profesores y al desempeño que tenían sus respectivos alumnos. Los resultados mostraron que sí existió una diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes de profesores que si recibieron entrenamiento previo en aprendizaje activo y los que  no (Gibbs, 2004 ). Nuevamente otro estudio demuestra la importancia y sobretodo la efectividad que tiene el utilizar el aprendizaje activo para dar clases y enseñar.
Se realizó igualmente una encuesta en estudiantes universitarios, se quería ver si es que existía una conexión entre el nivel de experiencia del estudiante y la expectativa acerca de tener una aprendizaje activo en clases grandes . Los autores plantearon algunas hipótesis, entre ellas estaba que esperaban que los estudiantes prefieren experiencias en clase de aprendizaje activo pero que sin embargo sus expectativas son simplemente recibir clases de la manera típica en lo que se enfocaron en este estudio fue el ver como los estudiantes con mas experiencia guiarían muchas veces a los nuevos y les recomendarían o no clases dependiendo de su experiencia, no creo que hace falta recalcar que las clases mas recomendadas eran en las que se utilizaba el aprendizaje activo (Messineo, Gaither, Bott, y Ritchey,  2007).
Se considera importante que los estucadores entiendan los puntos principales para poder enseñar mejor, y varios de estos puntos también recaen en lo que es el aprendizaje activo por lo que se los mencionará a continuación;
·                 Interés y cómo explicas el material que se está viendo en clase, si tu como profesor no muestras gran interés tus alumnos seguramente no lo harán tampoco.
·                 El estar siempre preocupado por que los alumnos aprendan y respetar su modo de aprendizaje, hacerles sentir a los estudiantes que pueden dominar completamente la material, hacerles sentir y ver que son competentes.
·                 Dar retroalimentación adecuada y usar una variedad de actividades. Aqui es principalmente donde entra el aprendizaje activo ya que cuanto y cómo aprendan los estudiantes se verá reflejado claramente en un nivel mayor si es que se utilizó el aprendizaje activo.
·                 Establecer metas claras dentro del curso y siempre hacer cosas desafiantes para el estudiante que realmente lo hagan elaborar y pensar acerca del material que está siendo aprendido.
·                 La independencia y el control activo de la clase. El profesor tiene que darse cuenta que cada alumno aprende de manera diferente por lo tanto no es recomendable utilizar solamente una técnica de enseñanza ya que esta probablemente no servirá para el resto de estudiantes.
·                 Finalmente el aprender de los estudiantes, una Buena enseñanza siempre estará evolucionando ya que se tiene que caer en cuenta de los comportamientos y evaluar el desempeño de los estudiantes dependiendo el tipo de enseñanza esto nos dirá que es lo que estamos haciendo bien y que es en lo que tal vez estemos fallando.

Estos pasos son los seis más importantes en cuanto a poder brindar una buena enseñanza a los estudiantes,  podemos ver que el aprendizaje activo es gran parte de estos puntos (The Teaching Professor, 2006).
También se han realizado más estudios en universidades y colegios por ejemplo Gray y Madson (2007) llevaron a cabo un estudio con estudiantes de física, quisieron comparar el nivel de aprendizaje en un grupo en donde se usaron las maneras tradicionales de enseñanza mientras que en el otro grupo se utilizaron técnicas de aprendizaje activo. Los resultados de este estudio fueron muy interesantes ya que una vez más se demostró el gran impacto que tiene el aprendizaje activo sobre el aprendizaje, se vio que los estudiantes que aprendieron de manera activa aprendieron aproximadamente el doble de información de lo que lo hicieron los estudiantes que recibieron física de la manera tradicional.
Dentro del  aprendizaje activo tenemos varias actividades, dentro de ellas tenemos una que se llama “Jeopardy” este se puede decir que es un juego pero igualmente una técnica para este método de enseñanza, entre sus virtudes está el que los estudiante aprendan a trabajar en equipo, igualmente es excelente motivante para que participen más los estudiantes, para forzar lo que se ha aprendido en clase previamente y promueve un ambiente de diversión en el aula que facilitará el aprendizaje (Beneck-Rivera y Mathews, 2004).
Peter Westwood (2007) se enfoca en lo que es métodos de enseñanza para niños con dificultades de aprendizaje, sus estudios muestran que inclusive en estos casos, sin duda alguna  estos niños necesitan de un tipo de enseñanza altamente estructurada, y bien dirigida hacia el método de aprendizaje activo ya que esto les ayudará de una manera considerable a tener un mejor aprendizaje.
Volviendo a lo que nos señala Petty, el explica también un poco acerca de lo que sucede en nuestros cerebros cuando utilizamos el aprendizaje activo. Da el ejemplo de que nos imaginemos que sucede en el cerebro de un estudiante cuando le hacemos una pregunta que requiere que hagan un proceso de pensamiento y que recuerden información que ha sido dada previamente. En esta ocasión el estudiante se dirigirá a la parte de su cerebro donde está almacenada esta información, donde se encuentre dentro de lo que podríamos llamar un constructo que fue creado anteriormente cuando esta nueva información ingreso al cerebro del estudiante donde ya se hicieron estas conexiones neuronales para que este nuevo conocimiento quede gravado. Petty utiliza un gráfico que es muy interesante que se llama la pirámide del aprendizaje, esta muestra la importancia y porcentajes de diferentes maneras de aprendizaje que utilizan los estudiantes y cuales son las que les sirven más. Si observamos este gráfico nos damos cuenta que todas estos componentes del aprendizaje, son componentes que también están muy presentes en el aprendizaje activo mencionado antes. Por esto es que es indispensable recalcar su importancia para que la gente, especialmente los educadores tomen en cuenta esta información para poderla poner en práctica.
Para poder mantener una postura justo es necesario también presentar argumentos del otro lado, es decir mostrar información o estudios que no necesariamente estén totalmente de acuerdo con el método de aprendizaje activo en ciertas ocasiones. Por ejemplo, se llevo a cabo un estudio en una universidad donde en una clase introductoria de ciencias políticas se les pidió a las profesores que en una clase la hagan utilizando aprendizaje activo mientras que en la otra dicten la clase como la manera tradicional. Lo que los investigadores querían ver era si es que el tipo de enseñanza tenía algún tipo de efecto sobre la memoria y aprendizaje a corto plazo. Los resultados mostraron después de ver las evaluaciones tomadas a los alumnos al final de las dos clases, que no existió una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados obtenidos por los dos grupos ( Powner y Allendoerfer, 2008).
Otra barrera que existe en cuanto al aprendizaje activo es la percepción de impedimentos que tienen los educadores para poder implementar este método de enseñanza. Un estudio mostró que en general las preocupaciones que impiden que utilicen el aprendizaje activo, caen en tres categorías; la primera es que sienten que algunas características de ciertos estudiantes no facilitarán el uso de este tipo de aprendizaje, Segundo, ideas de que esto es muy difícil de implementar y que toma demasiado tiempo, y por ultimo no tener las herramientas pedagógicas para poder llevar a cabo el aprendizaje activo (Michael, 2007). Se debe tomar en cuenta que estas barreras que se ponen los educadores hacia intentar enseñar de una manera diferente , pueden como no pueden afectar en realidad. Se necesita que los maestros y profesores intenten nuevas cosas para poder seguir mejorando su estilo de enseñanza (Michael, 2007).
Irónicamente existen artículos que denotan a el aprendizaje activo como un movimiento que tiene la validación de ciertas Fuentes conocidas y fiables, pero que realmente no es más que una simple moda que es como una cortina para esconder los verdaderos problemas al momento de enseñar (The Teaching Professor, 2006).
Pirámide del Aprendizaje.
Historia
Ya hemos discutido un poco acerca de los antecedentes y a información en lo que se refiere a aprendizaje activo por lo que es conveniente explicar cual es el conflicto o el problema que envuelve este tema mencionado durante todo el ensayo. Por más que se sepa y se tenga toda la información acerca de lo que comprende el aprendizaje activo no se está utilizando este método con la frecuencia que se debería, es decir como siempre se debería utilizar, por lo que esta falta de uso se puede ver común problema. Es por esto que creo que la importancia de este ensato es enfocarse en cómo el aprendizaje activo es de suma importancia dentro de la educación tanto en niños como en personas adultas.
Como se ha mencionado antes, el problema central en todo alrededor de este tema, no creo que tanto la falta de información acerca de lo que es y en qué consiste el aprendizaje activo, sino más bien la falla que se tiene al rato de querer aplicarla. Una opción puede ser que se ve al aprendizaje activo como algo que tomaría a las educadores mucho tiempo planear e implementar, pero como se dijo antes, solamente se tiene que ver esto desde otro punto de vista y que si el problema es tiempo, los maestros tienen que ponerse a pensar en que tal vez planear una clase más didáctica enfocada especialmente hacia el aprendizaje activo tal vez les tome un poco más de tiempo prepararla que si solo fueran a dar una clase común donde solo van a hablar y compartir sus conocimientos. Sin embargo, tienen que fijarse en que al realizar una clase más interactiva, los estudiantes absorberán este nuevo conocimiento de una manera mucho más rápida y eficaz que si dieran clases de otra manera. Por lo tanto se ahorraría mucho tiempo ya que no tocaría quedarse mucho tiempo en la enseñanza de un mismo tema si es que los estudiantes ya lo han aprendido de una mejor manera mediante el aprendizaje activo. Este es uno de los puntos principales que se considera que los educadores deberían tomar mucho más en cuenta al rato de pensar que planear una clase más dinámica he interactiva les tomará mas tiempo.
Por otro lado es sin duda posible que en ciertos lugares realmente no se conozca mucha acerca de este tipo de enseñanza, es decir, se puede tener una idea vaga de lo que consiste pero no necesariamente se puede saber cómo aplicarla por lo que parte del problema es la falta de entrenamiento y enseñanza hacia los educadores en lo que concierne a esta tema y a este método tan efectivo de enseñanza y aprendizaje para los alumnos.
Es importante destacar que si existen investigaciones y literatura que apoyan y demuestran los efectos tan beneficiosos que tiene la aplicación de este tipo de enseñanza por lo que es posible que se necesite difundir mucho más toda esta información por lo que creo que estas razones son más que suficientes para justificar la elección de hacer este ensayo sobre tan importante tema.
La educación podría mejorarse de una manera muy significante si es que se podría utilizar de una manera más efectiva el aprendizaje activo al momento de enseñar tanto en escuelas, colegios y en universidades. La causa principal del problema de que no se utilice el aprendizaje activo con la frecuencia que se debería es sin duda la falta de información certera y correcta acerca de este tema ya que a veces se lo considera como algo muy trabajoso y que toma mucho tiempo hacer, cuando no es necesariamente de esta manera. Con esto dicho, una de las posibles soluciones para este problema es difundir la información acerca de lo que se trata el aprendizaje activo de una manera tal vez un poco más clara y concisa para que la gente se de cuenta de que en realidad es algo que no es nada complicado y con la aplicación apropiada podría traer muchos beneficios en cuanto a enseñanza para los educadores y a aprendizaje para los estudiantes sería interesante ver como si en verdad se aplicara totalmente el aprendizaje activo en todas las instituciones educativas, lograría un efecto importante en cuanto al nivel de aprendizaje y sobretodo calidad de aprendizaje que pueden tener los alumnos.
Contexto y Marco Teórico
Se considera que para el análisis de este problema se lo podría tomar de varias perspectivas. Por ejemplo, para comenzar se debe abordar el tema que concierne la falta de información acerca de el aprendizaje activo hay que tomar un enfoque pedagógico para poder transmitir este conocimiento y enseñar a los mismos educadores acerca de lo que en realidad trata el aprendizaje activo.
El propósito de este trabajo es concienciar e informar un poco más acerca de todo lo positivo que puede incluir el utilizar métodos de enseñanza como el aprendizaje activo Después de haber acabado con esto, es posible que se ha ayudado a que salga un poco más de información para poder implementar  aplicar este método de una manera mejor y más consistente.
Significancia
Este trabajo si tiene importancia ya que enuncia información que puede ser muy útil para poder ser usada en un futuro especialmente por profesores y así también por alumnos ya que al saber todo esto ellos también pueden demandar por una enseñanza mejor y de este tipo.
Si nos enfocamos solamente en el Ecuador, es notable que al tener una educación todavía muy primitiva en métodos de enseñanza sería algo sumamente positivo. El poder transmitir este conocimiento a los educadores en Ecuador sería algo fabuloso ya que se podría comenzar a modificar la enseñanza en las instituciones educativas y empezar este proceso de hacerla cada vez mejor y mejor. Con esto implementado los cambios que ser vería a futuro serían increíbles por lo que se debe darle la importancia que se merece a implementar este tipo de aprendizaje y educación.
Como se dijo en la parte de la significancia de este trabajo, creo que si se lograra pasar esta información tan valiosa a gente que en verdad la pueda poner en practica tendría un gran impacto en el futuro no solo de la educación sino en el futuro del mundo entero ya que si se logra mejorar y transmitir conocimientos de una manera que de verdad uno se acuerde de lo aprendido y que en verdad aprenda, seriamos personas que aparte de tener muchos mas conocimientos, seríamos gente mucho más pro-activa y positiva para toda nuestra sociedad.
Este trabajo podría contribuir a que se conozca más acerca de el aprendizaje activo y sus beneficios. Los que se beneficien de esto serán aquellos que ya una vez dada la información la puedan poner en práctica y utilizarla para su propio desarrollo y aprendizaje. El poder darse cuenta de lo importante que es este método sería uno de los mayores objetivos de este trabajo.
Finalmente, en conclusión, se cree que el concepto de aprendizaje activo a quedado explicado  por lo que se esperaría que con un mejor entendimiento del mismo se pueda empezar su aplicación inmediata en las aulas de estudio. Aquí se ha visto proveer más que información al azar, datos concretos de estudios empíricos realizados que demuestran que este concepto es una realidad en el mundo de la educación. Por lo que se debería darle la importancia que se merece, al fin y al cabo la educación es la base del desarrollo y especialmente en países tercer mundistas como lo es el Ecuador; una buena educación sería el primer gran paso para poder tener un futuro mucho mejor de el que tenemos actualmente.
Evidentemente, como en todo, existen muchas limitaciones en cuanto a este trabajo. Una de estas limitaciones puede ser el tener que investigar y encontrar mucha más información de la que ha sido expuesta aquí. En este trabajo simplemente se ha expuesto las partes básicas de lo que es el aprendizaje activo, sin embargo hay como profundizar muchísimo más en este tema. Igualmente se ve limitado en que el nivel de lectores que tendrá este artículo no será demasiado alto por lo tanto tal vez la información no pueda trascender y llegar hasta las personas a las cuales de verdad les serviría de mucha ayuda saber todo esto.
Recomendaciones por Futuros Estudios
Para estudios futuros creo que es esencial fijarse en cuales han sido las limitaciones del trabajo presente para así poder mejorar en futuros trabajos. Como se dijo antes sería importante poder tratar de llegar con esta información a la gente la cual no tenga mucho acceso a aprender acerca de este concepto de enseñanza llamado aprendizaje activo.

Beneck-Rivera,J. y Mathews, V. (2004), Active Learning With                    . Jeopardy, Journal of Management Education; Feb 2004; 28, 1; . ABI/INFORM Global
. pg. 104

Bonwell y Elison (1991) en Siew Beng, (2005) Active Learning: .       .          Engagement for Meaningful       Learning, NUS Business     .    .           School. Obtenido de  
Gibbs, G. (2004) Improving the Quality of Student Learning. . Technical and Educational
Gibbs, G. (2004)The Impact Of Training Of University Teachers on . their Teaching Skills, their Approach to Teaching and the . Approach to Learning of their Students, Active learning in Higher Education.
Services en Petty (2004) Teaching Today: a practical guide 3rd Edition. Nelson Thornes: Cheltenham.
Gray,T. Y Madson L. (2007) Ten Easy Ways to engage your . students, College Teaching Vol. 55/No. 2
Messineo, Melinda; Gaither, George; Bott, Jennifer; Ritchey,
Michael,J. ( 2007). Faculty Perceptions about Barriera to active . Learning, College Teaching, , Vol. 55 Issue 2, p42-47, 6p.

Teaching, , Vol. 55 Issue 3, p125-133.
Petty (2004) Teaching Today: a practical guide 3rd Edition. Nelson . Thornes: Cheltenham.
Powner, L. y Allendoerfer,M, ( 2008) Evaluating Hypotheses about . Active  Learning , I nternational Studies Perspectives 9, 75–89.

Simons (1997) en Siew Beng, (2005) Active Learning: Engagement . for Meaningful Learning, NUS Business School. Obtenido . de  http://www.cdtl.nus.edu.sg/brief/V8n1/sec5.htm, en . Marzo 8 del 2011.
The teaching Profesor (2006), Effective Teaching: Six Keys to . Success, Volume 20, Number  3

Siew Beng, (2005) Active Learning: Engagement for Meaningful      . Learning, NUS Business School. Obtenido de  http://www.cdtl.nus.edu.sg/brief/V8n1/sec5.htm, en Marzo 8 del 2011.
Westwood, P. (2007) Journal Copilation
Yoder, J. Hochevar, C.( 2005). Encouraging Active Learning Can . Improve Students’ Performance on Examinations, University . of Akron, Vol. 32, No. 2.